Ir al contenido principal

Programación de partición justa de memoria

 Particiones estáticas, particiones de igual tamaño.


• Cualquier proceso cuyo tamaño sea menor o igual que el tamaño de la partición puede cargarse en cualquier partición libre.

• Si todas las particiones están ocupadas, el sistema operativo puede sacar un proceso de una partición. 

• Un programa puede que no se ajuste a una partición. El programador debe diseñar el programa mediante superposiciones.

• No requieren el uso de memoria virtual.

• Es una política de gestión de memoria que prácticamente ha quedado obsoleta. Ejemplo: SO IBM OS/360 - 1964.


Particiones estáticas.

El uso de la memoria principal es ineficiente. Cualquier programa, sin importar lo pequeño que sea, ocupará una partición completa. 

Este fenómeno se denomina fragmentación interna

Particiones de igual tamaño.
    👉 Puesto que todas las particiones son de igual tamaño, no importa la partición que se use.
Particiones de distintos tamaños.
      👉 Pueden asignar cada proceso a la partición más pequeña en la que quepa.
      👉 Hace falta una cola para cada partición.
   👉Los procesos están asignados de forma que se minimiza la memoria desaprovechada dentro de cada partición.

Desventajas:
  •  El número de particiones en el momento de la generación del sistema limita el número de procesos activos en el sistema.
  • Puesto que los tamaños de las particiones se han programado previamente → los procesos pequeños hacen un uso muy ineficiente del espacio de las particiones.

Particiones dinámicas.

  1. Las particiones son variables en número y longitud.
  2. Cuando se carga un proceso en la memoria principal se le asigna exactamente tanta memoria como necesite.
  3. Finalmente, hay varios huecos en la memoria. Este fenómeno se denomina fragmentación externa.
  4. Se debe usar la compactación para desplazar los procesos que estén contiguos, de forma que toda la memoria libre quede junta en un bloque. 


Para completar la información te dejo el siguiente video:







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Política de administración de memoria FIFO

 Política de Administración de memoria FIFO. Memorias FIFO (Fisrt In - Fisrt Out): como su nombre lo dice el primer dato guardado es el primer dato que se va a leer . Características: 👉 Los datos se leen en el mismo orden en que se escriben. 👉 Los datos se escriben a una velocidad y se leen a otra. 👉 Actúa como buffer de datos entre sistemas diferentes.     👆 Un sistema escribe datos rápidamente y luego se dedica a otras tareas, mientras que el otro sistema lo va leyendo lentamente. 👀 Buffer : Parte de la memoria RAM para almacenamiento temporal, de modo que el recurso que los requiere, ya sea hardware o software, puede acceder a ellos en cualquier momento. Ejemplo FIFO Filosofía : Aplicar FIFO siempre y cuando se requiera tener un mayor rendimiento en el sistema teniendo un control de los datos (tanto de lectura como de escritura) que van entrando y saliendo de manera organizada. 👀Ejemplo :

Estructuras de datos para manejo de dispositivos.

Estructura de datos para manejo de dispositivos Introducción En el presente ensayo se describe como es que se van organizando los datos que se encuentran en un sistema, así como también las estructuras simples, qué sistemas operativos las utilizan y algunos inconvenientes con los que cuentan, se explica además una mejora en la estructura como son las llamadas capas o LAYERS y las ventajas que ésta demuestra. Para finalizar viene la parte en la que se describe para qué es el buffering y cómo es que funciona, seguido de otra forma de procesamiento, y las características de los manejadores de interrupción. Desarrollo Una estructura de datos es una manera en la que se pueden organizar un conjunto de datos para que sea más fácil utilizarlos, la estructura es modular, lo que quiere decir que por cada módulo que contenga la estructura deben cumplir con las funciones determinadas y se puedan a su vez relacionarse con los demás módulos. Un ejemplo muy sencillo para entender mejor el concepto de...

Comandos básicos