Ir al contenido principal

CÓMPUTO EN LA NUBE (CLOUD COMPUTING)

 CÓMPUTO EN LA NUBE


¿Qué es el cómputo en la nube?

Es una tecnología que nos permite poder entrar de manera remota, o sea que podemos acceder desde cualquier parte del mundo en la que nos encontremos siempre y cuando contemos con conexión a internet.

Un ejemplo de esta tecnología es Netflix es un servicio online que necesita que descargues algún software en tu computadora únicamente internet.



¿Cómo funciona el cómputo en la nube?

Se necesita de un servidor remoto, y este va a guardar todos los datos y programas que uno necesita que pueden estar por ejemplo de aquí de México o en España, el punto es que puedes ver la información en cualquier lugar donde te encuentres y los datos del servidor pueden estar guardados incluso en España como dije antes.

¿Tipos de nube de acuerdo al rubro de la empresa?


1.      Privada: Aquí únicamente le da acceso a usuarios como administradores con cargos de gerencia por ejemplo, las empresas gubernamentales mantienen su dominio de manera interna para que solo ellos puedan ingresar a la información.

2.    Pública: los servidores se encuentran disponibles para cualquier persona, los proveedores del servicio en la nube se van a encargar del pago, seguridad, etc. Aquí toda la información que desees está disponible en internet.

3.    Híbrida: es la combinación de pública y privada. ¿cómo? Pues se comparten los datos pero de acuerdo a la necesidad que tenga la empresa, deciden mantener datos de manera privada pero se pueden enlazar con los que están de manera pública.

4.    Comunitaria: es ideal para empresas interesadas en el mismo enfoque que puede ser social, cultural o político, se relaciona con la privada puesto que la información únicamente es para las mismas empresas.

¿Porque decidirse por la computación en la nube?


Por que en lugar de gastar en un servidor físico en el que además de pagar por el hardware, se paga por la instalación así que se pueden ahorrar algunos costos, toda la información se va a encontrar en un solo lugar, en la nube, lugar donde si ocurre alguna problemática de tipo climática, los servidores no sufrirían daño físico, lo más importante es que puedes acceder a toda la información de manera remota, así que si algún encargado en el área desea acceder a la información y se encuentra fuera de las oficinas, sin problema puede acceder solo necesitando conexión a internet.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Política de administración de memoria FIFO

 Política de Administración de memoria FIFO. Memorias FIFO (Fisrt In - Fisrt Out): como su nombre lo dice el primer dato guardado es el primer dato que se va a leer . Características: 👉 Los datos se leen en el mismo orden en que se escriben. 👉 Los datos se escriben a una velocidad y se leen a otra. 👉 Actúa como buffer de datos entre sistemas diferentes.     👆 Un sistema escribe datos rápidamente y luego se dedica a otras tareas, mientras que el otro sistema lo va leyendo lentamente. 👀 Buffer : Parte de la memoria RAM para almacenamiento temporal, de modo que el recurso que los requiere, ya sea hardware o software, puede acceder a ellos en cualquier momento. Ejemplo FIFO Filosofía : Aplicar FIFO siempre y cuando se requiera tener un mayor rendimiento en el sistema teniendo un control de los datos (tanto de lectura como de escritura) que van entrando y saliendo de manera organizada. 👀Ejemplo :

Estructuras de datos para manejo de dispositivos.

Estructura de datos para manejo de dispositivos Introducción En el presente ensayo se describe como es que se van organizando los datos que se encuentran en un sistema, así como también las estructuras simples, qué sistemas operativos las utilizan y algunos inconvenientes con los que cuentan, se explica además una mejora en la estructura como son las llamadas capas o LAYERS y las ventajas que ésta demuestra. Para finalizar viene la parte en la que se describe para qué es el buffering y cómo es que funciona, seguido de otra forma de procesamiento, y las características de los manejadores de interrupción. Desarrollo Una estructura de datos es una manera en la que se pueden organizar un conjunto de datos para que sea más fácil utilizarlos, la estructura es modular, lo que quiere decir que por cada módulo que contenga la estructura deben cumplir con las funciones determinadas y se puedan a su vez relacionarse con los demás módulos. Un ejemplo muy sencillo para entender mejor el concepto de...

Comandos básicos